Paramount Global confirmó que las señales dedicadas exclusivamente a música dejarán de emitirse el 31 de diciembre de 2025. El cierre marca el final de una era televisiva, pero también una transición hacia nuevas formas de consumo audiovisual.
Durante más de cuatro décadas, tres letras definieron la forma en que millones de personas descubrieron música, estilo y cultura juvenil: MTV. La cadena, nacida en 1981 como un canal que transmitía videoclips las 24 horas del día, se convirtió en un símbolo generacional y en una plataforma que lanzó a figuras como Madonna, Nirvana, Britney Spears o Kanye West. Sin embargo, esa etapa llega oficialmente a su fin.
Paramount Global, empresa matriz de MTV, anunció que el 31 de diciembre de 2025 será la fecha en que cesarán sus canales exclusivamente musicales, como MTV Music, MTV 80s, MTV 90s, Club MTV y MTV Live. La medida forma parte de una reestructuración global que busca concentrar recursos en plataformas digitales y contenido bajo demanda.
No se trata de la desaparición de la marca MTV, sino del cierre de una fase televisiva clásica. El canal principal seguirá existiendo, aunque con una programación enfocada en entretenimiento y series, tal como ha venido ocurriendo en los últimos años.
MTV fue, desde sus primeros años, una revolución en la forma de consumir música. En 1981, el canal debutó con el videoclip “Video Killed the Radio Star” de The Buggles, una elección que resultó profética. A partir de entonces, la imagen se volvió inseparable del sonido.
Por más de dos décadas, la cadena dominó la conversación cultural. Desde los premios MTV Video Music Awards hasta los programas de cuenta regresiva como TRL, MTV dictaba las tendencias musicales, visuales y de moda de cada generación. Con el tiempo, la televisión musical se convirtió en un fenómeno global con versiones regionales en Europa, Asia y Latinoamérica.
Pero el entorno cambió. El auge de YouTube, Spotify y TikTok transformó el acceso a la música y el papel de la televisión. Lo que antes requería un canal de cable, ahora ocurre en el bolsillo de cualquier persona. El público dejó de esperar que un canal le mostrara nuevos artistas: las plataformas digitales se encargan de hacerlo en segundos.
El cierre anunciado por Paramount no es una decisión improvisada. Es la conclusión lógica de un proceso que comenzó hace más de una década, cuando MTV redujo sus bloques musicales y apostó por realities y formatos de entretenimiento.
Qué canales dejarán de emitirse
Paramount confirmó que las siguientes señales saldrán del aire el 31 de diciembre de 2025:
- MTV Music, dedicado a los éxitos contemporáneos.
- MTV 80s, especializado en la música de los años ochenta.
- MTV 90s, con clásicos de la década siguiente.
- Club MTV, centrado en música electrónica y cultura de discoteca.
- MTV Live, que transmitía conciertos y sesiones en vivo.
El canal MTV HD continuará operando, pero con un enfoque más amplio en entretenimiento y series. En la práctica, esto significa que la programación musical lineal de MTV llega a su punto final, dejando atrás el formato que la hizo famosa.
Paramount explicó que la medida busca optimizar recursos y adaptarse a la demanda actual del público, que ya no consume música a través de la televisión tradicional. Los contenidos musicales seguirán existiendo, pero en formatos digitales, dentro de sus plataformas de streaming.
El cierre de los canales musicales no ocurre en aislamiento. Forma parte de una reestructuración más amplia dentro de Paramount Global, que atraviesa un proceso de ajuste de costos y redefinición de prioridades.
La compañía ha concentrado sus esfuerzos en Paramount+, su servicio de streaming, y en licencias de contenido con otras plataformas. La televisión lineal, que durante décadas fue el corazón del negocio, hoy representa un porcentaje cada vez menor de ingresos.
La decisión también responde a un cambio de comportamiento global. Los consumidores actuales prefieren elegir qué ver, cuándo y desde qué dispositivo. En ese entorno, los canales temáticos, por más nostálgicos que sean, se vuelven menos viables.
MTV, que fue pionera en conectar música y televisión, se convierte ahora en un ejemplo de cómo una marca puede evolucionar sin desaparecer. Paramount planea mantener viva su identidad a través de contenido digital, festivales, transmisiones especiales y colaboraciones con artistas.
Más allá del negocio, el impacto cultural de MTV es incalculable. La cadena fue responsable de algunos de los momentos más recordados de la música moderna: el debut de Michael Jackson con Thriller, las presentaciones en vivo de Nirvana, los experimentos visuales de Björk o los lanzamientos de Madonna en los años noventa.
MTV también redefinió la relación entre artistas y audiencia. Los videoclips se convirtieron en herramientas de narrativa, moda y posicionamiento. Un artista no solo se escuchaba, también se veía.
Con el paso del tiempo, la cadena también evolucionó hacia la producción de realities, series juveniles y programas de estilo de vida. The Real World, Pimp My Ride y Jersey Shore marcaron distintas épocas y demostraron que MTV sabía adaptarse a las nuevas audiencias.
Aun así, la esencia musical que la definió en sus orígenes fue diluyéndose. El cierre de los canales dedicados exclusivamente a música simboliza, más que una pérdida, el cierre natural de un ciclo.

El anuncio de Paramount no solo afecta a los televidentes nostálgicos, sino que también tiene implicaciones para la industria musical. Durante años, MTV fue un puente entre discográficas, artistas y público. Ser transmitido en su pantalla significaba validación y visibilidad.
En el contexto actual, esa mediación dejó de ser necesaria. Los artistas pueden lanzar un video directamente en redes y alcanzar millones de vistas sin depender de un canal. Aun así, el legado de MTV como institución cultural persiste: fue la primera en demostrar que la música también se ve.
En términos prácticos, el cierre de los canales implica una reorganización del ecosistema de distribución de videos. Las discográficas seguirán colaborando con MTV en formatos digitales, pero la época del videoclip televisado como fenómeno colectivo queda atrás.
Cierre de ciclo, no de historia
El último día de 2025 marcará el fin de una etapa televisiva. Para millones de personas que crecieron viendo videoclips en la pantalla de MTV, el anuncio tiene un componente emocional. Pero el espíritu que la cadena encendió hace más de cuarenta años no se apaga con una fecha.
MTV cambió la manera en que el mundo entendía la música y la juventud. Hoy, simplemente, traslada esa influencia a otro formato. La pantalla dejó de ser el centro; la conexión, en cambio, sigue viva.
El cierre de sus canales musicales no es el fin de MTV. Es la confirmación de que el tiempo avanza y de que incluso los símbolos más poderosos deben adaptarse para seguir siendo parte de la conversación